Capacitan a coordinadores de emergencias del sector salud con metodología estadounidense

 

Arica, 29 de agosto de 2024: Brindar herramientas prácticas y teóricas, que permitan responder de manera efectiva a situaciones de emergencia y desastre, fue el objetivo de jornada de capacitación dirigida a los coordinadores de emergencias del sector salud que organizó el Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP) junto al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de la región.

La capacitación, consistió que bajo la metodología propuesta por la agencia federal de manejo de emergencias FEMA de Estados Unidos, entregar herramientas a los participantes y dar a conocer experiencias internacionales de trabajo con la comunidad en reducción de riesgos de desastres.

Además, buscó entrenar a equipos, dotándoles de habilidades y conocimientos para actuar de manera eficiente y eficaz durante los primeros momentos después de una catástrofe, cuando los servicios de emergencia aún no están disponibles “Se capacitó a los funcionarios y funcionarias con medidas básicas, pero que pueden ser determinantes al momento de salvar vidas. Es una filosofía de trabajo comunitaria y está enmarcada en la participación ciudadana”, así lo indicó Ítalo Moralez Cortes, coordinador de emergencias y desastres del SSAP.

Al comienzo de la jornada, que tuvo una duración de dos días, el subdirector (s) de gestión asistencial del SSAP, Jorge Becerra Tapia, en representación de la directora del servicio de salud, dio la bienvenida a los asistentes y valoró su compromiso de aprender y recibir herramientas que les sirvan para ayudar a las personas al momento de una emergencia o catástrofe.

La actividad, que culminó con un ejercicio práctico y la certificación de los asistentes, entregó conocimiento acerca de la preparación ante desastres, la seguridad en incendios y control de servicios básicos, las operaciones de búsqueda y rescate, la organización de equipos, entre otros, con el objetivo de entregar medidas básicas en caso de una catástrofe que pueden ser determinantes al momento de salvar vidas.

Cabe señalar, que el equipo comunitario de respuesta a la emergencia, no realiza labores de bomberos ni intervenciones avanzadas, sino tiene conocimiento sobre manejo de básico de primeros auxilios, manejo de extintores, Triage y organización por brigadas.