El Ministerio de Salud promueve la continuidad en el acceso a los medicamentos con el fin de garantizar a las personas el control de sus enfermedades. Para esto, potencia el uso adecuado, racional y eficiente de los recursos para adquirirlos y brinda apoyo a aquellos lugares donde existen dificultades financieras, logísticas o administrativas.

En este contexto, el Gobierno creó el Fondo de Farmacia para Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Atención Primaria (FOFAR). Esta iniciativa mantiene un fondo nacional de medicamentos para asegurar su disponibilidad y, así, disminuir los problemas de acceso de las personas con enfermedades crónicas que se atienden en la atención primaria de salud. Para lo anterior, priorizó lo problemas de salud cardiovascular que son la primera causa de muerte en Chile y la segunda en Arica y Parinacota.

El propósito de este programa es asegurar el acceso oportuno y seguro a los medicamentos necesarios para los tratamientos de las personas bajo control en establecimientos de atención primaria con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia (colesterol alto).

En la Región de Arica y Parinacota, el Servicio de Salud Arica provee el 100 por ciento de los medicamentos de las patologías cardiovasculares (diabetes, hipertensión y colesterol alto), a todos los establecimientos de atención primaria, es decir: Centros de salud familiar (CESFAM), centros comunitarios de salud familiar (CECOSF) y postas de salud rural.

Gestión de reclamos: Si una persona usuaria inscrita en un establecimiento de atención primaria, con diagnóstico en algunas de las patologías descritas y con sus controles al día, acude a retirar sus medicamentos garantizados por el FOFAR y en el establecimiento de salud le dicen que no hay stock, el paciente o familiar pueden hacer un reclamo y en 24 horas hábiles le entregaremos su medicamento.

¿Dónde hacer los reclamos? Vía telefónica, llamando al teléfono Salud Responde al 600 360 7777 (con atención las 24 horas del día) o de forma presencial en las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los centros de salud y del Servicio de Salud Arica.