
Arica, 04 de octubre de 2024: Mejorar las coordinaciones intersectoriales para la optimización de los recursos, identificar los nodos críticos en la temática de migración e informar sobre las funciones de las oficinas locales de la niñez (OLN), fueron los temas planteados en la segunda jornada de sensibilización que contó con la participación de funcionarios y funcionarias del Sistema Intersectorial de Salud Integral (SISI), con énfasis en salud mental, para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con vulneración de derechos o sujetos a la ley de responsabilidad penal adolescentes.
Al inicio de la jornada, el subdirector (s) de gestión asistencial del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Jorge Becerra, destacó el trabajo que ha realizado el Ministerio de Salud en relación a garantizar que los niños y niñas, en situación de movilidad, tengan acceso a la atención de salud. “Teniendo todas las prestaciones disponibles para la infancia tanto, en los centros de atención primaria, de salud mental y en el Hospital Regional de Arica”, expresó.
Asimismo, Becerra, sostuvo que “es importante por un lado que este sistema intersectorial trabaje en forma coordinada y por otro conocer en profundidad como las oficinas locales de la niñez, en cada comuna, se puedan articular al trabajo de este sistema en el ámbito de promoción, protección y prevención en situaciones de riesgo o vulneración de los derechos de la niñez y adolescencia”, concluyó.
Por otro lado, la directora del servicio nacional de reinserción social juvenil, Rocío Faúndez, manifestó que “las oficinas locales de la niñez no son un servicio más, son un espacio de protección administrativa para las niñas, niños, adolescentes y sus familias. Esta la protección social universal, la protección especializada y esta el servicio de reinserción pero faltaba la protección que actúa para prevenir oportunamente, detecta, intervenir e interrumpir vulneraciones en el momento en que se están viéndose venir, cuando todavía no ocurren. Sólo si todo este sistema existe estos dos otros servicios se pueden especializar, uno en reparar y el otro en modificar la conducta delictiva y promover la reinserción”, expresó.
Por su parte, Karin Basualto, profesional del SSAP, explicó que “en esta segunda jornada reforzamos dos aspectos importantes uno tiene que ver con extranjería y migraciones y el otro sobre el funcionamiento de la oficinas locales de la niñez que es nuevo servicio que tiene un nuevo tema legislativo y que van obtener un importante trabajo coordinado de gestión sectorial con nosotros”.
La actividad, fue convocada por la Seremi de Salud de Arica y Parinacota, el Servicio de Salud Arica y Parinacota, la Dirección de Salud Municipal (DISAM), el Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia (SPE), el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SRSJ) y el Servicio Regional de Migraciones.