El programa de salud y pueblos indígenas (PESPI) del Servicio de Salud Arica (SSA) inició un ciclo de capacitaciones a funcionarios del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé con el fin de sensibilizarlos respecto al registro de variable de pertenencia a pueblos indígenas de las personas que se atienden en el establecimiento.
María José Urrutia, socióloga encargada del PESPI, detalló que está programado que participen 50 profesionales y administrativos del consultorio adosado de especialidades (CAE), de los servicios clínicos de hospitalización y del departamento de informática, en cuatro jornadas.
La profesional enfatizó que es vital que todos los trabajadores de la red asistencial, al momento de ingresar los datos de pacientes en cualquier formulario, hagan la pregunta por pertenencia a pueblos indígenas, ya que es la única forma de levantar información epidemiológica que permita tomar decisiones sanitarias con pertinencia cultural.
Detalló que el 37,5 por ciento de los habitantes de la Región de Arica y Parinacota se reconocieron como indígenas en el Censo 2017, pero que, por ejemplo, en las estadísticas de egresos hospitalarios dicho porcentaje apenas llega al 1,9 por ciento, lo que indica que hay un brecha importante en este registro que es de carácter obligatorio.
Urrutia comentó que el 2017 realizaron estos mismos talleres a 60 funcionarios de los centros de salud familiar (CESFAM) de la comuna de Arica y de la posta rural de San Miguel de Azapa, principalmente de los mesones de los servicios de orientación médica estadística (SOME), con este mismo propósito.
Acotó que en el marco de una mesa de trabajo sobre variable indígena, junto a la SEREMI de Salud de Arica y Parinacota, también harán actividades de sensibilización a las personas usuarias para que exijan este registro como un derecho en salud en las distintas ferias comunitarias que tiene programada la Dirección de Salud Municipal (DISAM) de Arica durante este año.