Municipio de Arica realizó el primer diálogo ciudadano sobre la APS Universal

 

Arica, miércoles 12 de junio de 2014. Arica es una de las catorce comunas a nivel país en las que se amplió el plan piloto de Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS), iniciativa que forma parte de la reforma de salud del Presidente Gabriel Boric y que es el inicio de la transformación del sistema de salud chileno en un sistema de acceso universal.

 

De este modo, los establecimientos de APS de la comuna ya están inscribiendo y atendiendo a personas usuarias no solo de Fonasa y Prais, sino también de Isapre y de las previsiones de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad.

 

Por lo mismo, la Dirección de Salud Municipal (DISAM) realizó un diálogo ciudadano en el gimnasio Villa Pedro Lagos, el martes 11 de junio, con la asistencia de 150 vecinas y vecinos, para analizar los resultados de una encuesta de experiencia usuaria, que se aplicó a más de 2 mil usuarios, y, de ese modo, recoger aportes para la implementación local de la APS Universal.

 

En la actividad estuvieron presentes la SEREMI de Salud, Marta Saavedra; la encargada nacional de la APS del Ministerio de Salud, Vanessa Díaz; la presidenta de la Comisión Municipal de Salud, concejala Carolina Medalla; la directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza; el alcalde (s) de Arica, Christian Díaz; y la directora de DISAM, Claudia Villegas.

 

La profesional del Minsal comentó que el diálogo buscó identificar “desde quienes realmente usan el sistema, trabajan y viven en la comuna, cuáles son las brechas, las necesidades y, finalmente, poder hacer mejoras que vayan en función de lo que la comunidad está demandando. Es muy importante en el marco de la reforma el poder potenciar la participación no solamente respecto al derecho que tienen las personas de poder expresar sus opiniones y que estas sean escuchadas”.

 

Por su parte, la directora del SSAP dijo que el plan piloto de APS Universal involucra recursos extraordinarios para reforzar la infraestructura, los recursos humanos y la tecnología de los centros de salud. “Con el único fin de entregar atenciones dignas a la población sin discriminar a qué previsión pertenece el usuario”, manifestó.