Apoyaron a qullirinaka y aprendices en Taller de sistema integrado de herbolario

 

Con el fin de fortalecer sus conocimientos y capacitar a los qullirinaka (médicos tradicionales), del programa especial de salud y pueblos indígenas del Servicio de Salud Arica y a sus aprendices, se impartió el taller “Sistema Integrado Herbolario”. En la actividad participaron 15 qullirinaka de las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos, quienes fueron capacitados en la elaboración y formulación de preparados magistrales. El taller se efectuó los días 27 y 28  de septiembre, en dependencias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tarapacá.

La iniciativa se realizó en el marco del proyecto “Apoyo al Fortalecimiento de la Medicina Tradicional Andina en la XV Región, año 2019”, Financiado por el Fondo de Cultura y Educación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y ejecutado por Tassili Consultores S.A.

Entre los contenidos impartidos, destacaron las técnicas para la elaboración de botiquines herbolarios, manejo de cápsulas medicinales, elaboración de jabones y jarabes medicinales, el ritual como sanación, sahumerio y sus usos, además de baños terapéuticos. El taller estuvo enfocado en la medicina ancestral andina y la utilización de hierbas y plantas de la Región de Arica y Parinacota.

Los expositores Cecilia Mendoza, química farmacéutica, y Orión Inti, especialista en medicina alternativa, provenientes de Cochabamba Bolivia, fueron los encargados de dirigir este taller. Mendoza destacó la aromaterapia y la elaboración de cápsulas: “Primero escoges la planta, la lavas, luego pasa por un proceso de secado, por un proceso de molido, pulverizado, tamizado, para luego ir haciendo las mezclas. Vemos las proporciones dependiendo de los usos, luego pasamos al envasado en las cápsulas” detalló la facilitadora.

Teófilo Cañari Contreras, yatiri del centro de salud familiar (CESFAM) de Putre destacó que “estamos revitalizando la medicina de antes, este taller es muy interesante, de mucha utilidad para nuestra gente de los tres pisos (ecológicos)”. Cañari participa activamente en las rondas médicas por los pueblos de cordillera y pre cordillera, realizando diferentes tratamientos junto a médicos de formación occidental.

Por su parte la aprendiz Yessica Sánchez Álvarez, oriunda de Guallatire, quien viene de un largo linaje de parteras aymara y hace ocho años aprende de su madre, quien apoya con sus conocimientos a pacientes y matronas de la Posta de San Miguel de Azapa, destacó que “nosotros nos alineamos para tener un producto que no solamente sea bueno, sino que venga con buenas vibras para el paciente, que tiene la voluntad de sanarse y que sepa que nosotros también tenemos la voluntad de sanarlo”.